martes, 1 de diciembre de 2009

Acreditación lingüística.

Hablar a la perfección otro idioma se ha convertido en requisito necesario para lograr un puesto de trabajo y en ocasiones se convierte en el elemento determinante para que un candidato sea elegido en el proceso de selección de una empresa o consiga el tan esperado ascenso. También en el ámbito académico, donde cada vez es más habitual la movilidad entre países por parte de los estudiantes, el conocimiento de un segundo idioma se ha vuelto imprescindible. Los jóvenes que quieren estudiar en una universidad extranjera deben acreditar un suficiente manejo del idioma local para ser aceptados por el centro universitario. A la hora de elaborar el curriculum para solicitar un trabajo o para ingresar en una universidad extranjera nos encontramos con el problema. Términos como "nivel medio" o "comprensión alta" son muy subjetivos, y cualquier organización o compañía los pondrá en tela de juicio hasta comprobar que el grado de conocimiento que aparece en el papel se corresponde con el que efectivamente tiene el interesado. Por ello muchas personas recurren a los certificados de competencias lingüísticas, un requisito que, por otra parte, cada vez es más demandado en el mundo laboral o académico, e incluso en la Administración Pública.
Por su parte, las entidades de certificación dan respuesta a esta creciente demanda por parte de la sociedad de una manera cada vez más específica, con la emisión de certificados dirigidos a colectivos o campos profesionales muy concretos, o bien con acreditaciones de conocimientos generales de un idioma pero orientados a un área específica e incluso a un tramo de edad definido. Para sembrar un poco de orden en medio del caos que supone tanta oferta certificadora por parte de las instituciones, en los últimos años se han establecido unos criterios comunes, con el fin de que los certificados gocen de pleno reconocimiento, sean comparables entre distintos países y acrediten el verdadero nivel lingüístico de sus titulares. Para empezar, es necesario que tengan un reconocimiento internacional por parte de universidades, escuelas de negocio y en el ámbito empresarial. EE.UU, por ejemplo, dispone de sus propias instituciones certificadoras, entre las que domina el ETS , al gestionar los exámenes TOEFL (Test de inglés como lengua extranjera) y TOEIC (Test de inglés para comunicación internacional), y los exámenes ESOL de la Universidad de Cambridge (los famosos Firts Certificate, Advanced y Proficency) e IELTS (International English Language Testing System). Sin embargo, ahora habrá que añadir un nuevo nombre el PTE o Pearson Test of English Academic. Éste, espera distinguirse de la competencia a través de un examen diferente a la oferta actual y que la compañía ha tardado tres años en desarrollar. Y en Reino Unido también existen distintas instituciones de certificación de inglés, pero la oferta está muy controlada por el gobierno británico a través del Qualification & Curriculum Authority (QCA), que regula todas las actuaciones, dentro del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas, desarrollado por la UE. Otra de las iniciativas conjuntas es el Portfolio Europeo de las Lenguas, un documento en el que los estudiantes de un idioma pueden guardar aspectos relacionados con su aprendizaje y sus experiencias culturales, y cuya validación la realiza el Comité de Validación, nombrado por el Comité de Educación del Consejo de Europa. Otras instituciones también han luchado para que el sistema común de evaluación para todas las lenguas europeas sea una realidad. Es el caso de ALTE - The Association of Language Tester in Europe. Por su parte, el Instituto Cervantes ha sido, junto con la Universidad de Salamanca, el encargado de organizar y diseñar los títulos oficiales en España, denominados Diplomas de Español como Lengua Extranjera (DELE).





No hay comentarios:

Publicar un comentario